Objetivo
Reconocer a la ciudadanía como eje central de gobierno y al estado como motor del desarrollo social, económico y productivo, generador y potenciador de las capacidades del territorio para el ejercicio de una ciudadanía plena.
Iniciativas
Mejorar el desempeño de la gestión pública a través de estructuras organizacionales simples, flexibles y transparentes, centradas en el servicio al ciudadano, la planificación por resultados, el monitoreo y evaluación, y la rendición de cuentas.
- Audiencias públicas
- Boletín Oficial
- Censo productivo
- Presupuesto
- Informes de Auditoría
- Informes al Concejo
- Licitaciones y contrataciones
- Nómina de personal no permanente
- Observatorio de Seguridad Vial
- Observatorio Social
- Registro de medios de comunicacion
- Registro de Proveedores
- Relevamientos socioeconómicos
- Remuneraciones de funcionarios municipales
Ennoblecimiento de un plan comunicacional efectivo, el rediseño de procedimientos y trámites, la reorganización de la atención y la promoción de nuevas tecnologías de Información y de las comunicaciones para responder con mayor celeridad y efectividad a las demandas de la sociedad.
Se promueve la participación de la comunidad en el diseño, implementación, evaluación y el control de las políticas públicas, de manera que se renueve la confianza en el vínculo entre los intereses del Estado y los intereses de la ciudadanía.
Reconocimiento de la carrera pública y el mérito, fortalecimiento de los sistemas de gestión de personal y de la ejecución sistemática de actividades de capacitación específicas a la función y aquellas orientadas a la creatividad e innovación.
Reconocimiento de la carrera pública y el mérito, fortalecimiento de los sistemas de gestión de personal y de la ejecución sistemática de actividades de capacitación específicas a la función y aquellas orientadas a la creatividad e innovación.
Promoción de estrategias educativas a nivel local que contemplen las particularidades del territorio encaminadas a garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo formal, pero también que permitan mejorar la calidad educativa en un sentido amplio.
Fortalecimiento de iniciativas socioeconómicas, formales o informales, individuales o colectivas, que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas y al ser humano por encima del lucro. Es una economía organizada en base a relaciones de reciprocidad, cooperación y solidaridad, la no explotación del trabajo infantil, la equidad de género, inclusión, participación, compromiso con la comunidad, respeto por la diversidad cultural, el cuidado del medio ambiente, la reducción de la intermediación para el logro de un precio justo, producción, circulación y consumo responsable, y el desarrollo de las finanzas solidarias. Las prácticas y valores que sostiene la Economía social y solidaria pretenden la desconcentración y la democratización de la economía, y la distribución equitativa de las ganancias obtenidas por el trabajo colectivo.