¿Qué es el DENGUE y cómo se transmite?
El dengue es una enfermedad viral vectorial que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, pudiendo ser sintomática o asintomática.

Una hembra de aedes aegypti que no está infectada, pica a una persona enferma (en
período de estado, con fiebre) y al cabo de 72 / 96 hs se vuelve infectante. Ahí, pica a una persona sana y esta se enferma presentando los primeros síntomas a los 5 a 7 días.
Características del Vector
El vector es el AEDES AEGYPTI, un mosquito que se desarrolla en contacto con humanos ya que necesita de su sangre para producir sus huevos y así preservar la especie. Se reproduce en cualquier recipiente que contenga agua o sea capaz de contenerla. Necesita una “pared” para fijar sus huevos.
Ciclo de vida
El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto (pasando por 4 estadíos larvarios y pupa), en 7-10 días. Huevos, larvas y pupas corresponden al CICLO ACUÁTICO,y se encuentran contenidos en pequeños recipientes. Esta es la razón por lo que es TAN IMPORTANTE ELIMINAR LOS CRIADEROS. Luego LOS ADULTOS (CICLO AÉREO) son dificiles deeliminar ya que vuelan, se refugian … Los mosquitos adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas.
La hembra de Aedes aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre.

Hábitos
Este mosquito es más activo temprano en la mañana y al anochecer, por lo que estos son los períodos de mayor riesgo de picaduras. Sin embargo, las hembras, que necesitan continuar alimentándose, buscarán una fuente de sangre en otros momentos. La hembra Aedes aegypti se alimenta cada 3-4 días; sin embargo, si no pueden extraer suficiente sangre, continúan alimentándose cada momento que pueden.
No vuela más de 100 / 200 m, por lo tanto donde nace es donde convive con nosotros. Esto es importante al momento de registrarse casos.
Medidas de prevención
Prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua (tambores,
barriles y cubiertas, floreros) dentro y alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.
Para evitar la transmisión de la enfermedad es indispensable eliminar los mosquitos, lo que implica eliminar por completo los posibles criaderos. De esa manera, no encontrará donde reproducirse y la población disminuirá.
- Evitar acumular agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros recipientes que puedan recolectar agua) para que no se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos;
- Cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua
- Mantener la higiene de la vivienda y el entorno.
- No acumular basura, ya que entre ella pueden generarse espacio propicios para la colocación de huevos que luego tomarán contacto con el agua iniciando el ciclo de reproducción de estos mosquitos.
- Protegerse contra las picaduras de mosquitos utilizando repelentes y otras medidas que sean efectivas.
- Cumplir con las indicaciones del personal sanitario destinadas a proceder ante la ocurrencia de casos de dengue.
Síntomas
Los síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañada de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por hemorragias, dificultad respiratoria, deshidratación y/o daño grave de órganos.
No hay medicación específica para tratar el dengue, sólo se trata de atenuar los síntomas, principalmente la fiebre y los dolores musculares.
Existe vacuna que se administra según prescripción médica.
NO AUTOMEDICARSE, ya que esto puede complicar el cuadro.
Situaciones de alarma
En caso de presentarse síntomas GRAVES, es indispensable concurrir al médico para que indique medidas de soporte y tratamiento de esos síntomas.
La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia, la escuela, el barrio y la comunidad en general.
El estado debe proveer las herramientas y organizar las tareas, pero es indispensable que toda la comunidad se involucre en el abordaje de un brote, ya que las acciones unilaterales no conducen a resultados efectivos.