• El impulsor de la construcción fue el Padre Cayetano Montemurri, sus restos descansan actualmente dentro de la Parroquia, quien en 1890 conformó la Comisión Pro Templo.
  • Se construyó entre los años 1894 y 1896, sin las torres.
  • En 1902 se construyó la bóveda de la nave central.
  • En 1909 se trajeron las campanas: dos desde Francia y una de San Carlos Centro (según el libro de los 125 años indica que una fue traída desde Francia y dos menores fundidas en la empresa Bellini).
  • En 1932 se erigieron el púlpito y los altares laterales.
  • En 1933 se instaló la Pila Bautismal de mármol de carrara y la Puerta Cancel.
  • En 1950 se construyeron las naves laterales.
  • En 1971 se remodeló el Presbiterio, réplica de una capilla francesa y se extrajo el púlpito.
  • En el año 2000 se puso en funcionamiento el reloj de la torre, reparación a cargo de los alumnos de la Escuela Técnica N° 279 y se restauró el interior del Templo.
  • En 2011 se reparó el Campanario y las campanas volvieron a sonar.
  • En 2013 a 125 años de la Fe en Sunchales se realizó la última reforma del Templo quedando su interior como luce en la actualidad.
  • Los siglos cruzarán sus puertas y él continuará cobijando la Fe entre sus muros, como faro que irradia la palabra del Señor”.
  • Ordenanza 2296/13
  • Declarada Patrimonio Cultural el 28 de marzo de 2011 mediante Ordenanza 2061/2011
  • El 27 de septiembre del 1891 se fundó la Sociedad Italiana “Alfredo Cappellini” siendo la primera institución de carácter mutual y recreativo, sentando las bases del movimiento mutual en la localidad.
  • El 20 de septiembre se colocó la piedra fundamental para la construcción del edificio propio en el terreno actual adquirido al Sr. Carlos Christiani.
  • En 1904 se inauguró el salón social, siendo uno de los primeros edificios de Sunchales. En sus instalaciones se promovían actos culturales que tenían especial repercusión en el ámbito local y en el entorno rural.
  • Simboliza parte de la historia de la inmigración italiana, llegada a fines del Siglo XIX: “El hombre, hacedor silencioso de su destino, edifica en cada acto diario, en unión con otros, la historia de los pueblos y sus instituciones”.
  • Ordenanza 2061/11 
  • Declarada Patrimonio Cultural el 17 de Noviembre de 2008 mediante Ordenanza 1852/2008.
  • Primera escuela pública de la ciudad, el actual edificio se construyó en 1912, en terreno donado por el Sr. Carlos Steigleder. Al año siguiente se le impuso el nombre de Florentino Ameghino y ocho años más tarde el número 379.
  • En 1929 comenzó a funcionar la primera Biblioteca Pública y el taller de Herrería.
  • Fue la primera escuela en sembrar los valores cooperativistas, creando la Cooperativa Escolar.
  • Acogió a destacadas personalidades de la Ingeniería, la Educación, la Política, el Arte, etc., tales como Basilio Donato, Almícar Gorosito y Juan Bosch.
  • Y apenas despuntado el pueblo, afloraron las apetencias. Una escuela para la infancia cantó el himno blanco de los números y letras sobre la negra pizarra del desconocimiento”.
  • Ordenanza 1852/2008
  • Declarado Patrimonio Cultural el 24 de agosto del 2009 mediante Ordenanza 1916/2009.
  • Este edificio fue terminado de construir en el año 1928 y en su fachada se puede observar el título de «Cine Plaza» ya que, originariamente fue uno de los dos cines que existían en Sunchales en la década de 1930.
  • Este Centro Cultural nació el 2 de agosto de 1940 como “Centro de Cultura Musical Amigos del Arte”, impulsado por el Sr. Juan G. Bosch.
  • En 1945 se compró el edificio actual, completándose en forma total en 1965.
  • En 1980 funcionó el Liceo Municipal hasta 1995.
  • En 1982 se lanzó el Semanario “El Eco” bajo la responsabilidad editorial de Amigos del Arte hasta 2005.
  • En la década del primer nuevo siglo se realizaron diversas modificaciones en el interior y exterior del edificio, colocándose además una puerta de entrada acorde al modelo de estética de la fachada.
  • Este espacio ha sido creado con el objeto de transmitir, desarrollar y compartir con la comunidad las más variadas actividades artísticas.
  • La cultura, bastión del espíritu, tiene en la ciudad decididos actores que en las disciplinas del arte despliegan sus condiciones”.
  • Ordenanza 1916/2009
  • Declarada Patrimonio Cultural el 8 de septiembre del 2008 mediante Ordenanza 1838/2008.
  • El Colegio “San José” fue fundado en marzo de 1908, cuando cinco hermanas de la Congregación de Santa Marta de Romans llegaron a Sunchales para fundar un Colegio Católico de Niñas.
  • La Capilla fue inaugurada el 15 de octubre de 1930 y el proyecto, llevado adelante por el Arq. José Nidasio.
  • El 26 de mayo de 1933, la Capilla fue testigo de la toma de hábitos de la primera religiosa, perteneciente a la Congregación de «Santa Marta».
  • En alguna oportunidad, durante la restauración de la Iglesia «San Carlos Borromeo», se utilizó como centro de actividades de la Fe cristiana.
  • En 1947 se terminó el Presbiterio y se autorizó la disposición del Santísimo Sacramento en una habitación destinada a oratorio.
  • Actualmente funciona como Centro Cultural del Colegio y la comunidad.
  • La propagación de las escuelas, como la multiplicación de los panes, trajo el alimento saturado de fe y enseñanzas”.
  • Ordenanza 1838/2008
  • Declarado Patrimonio Cultural el 27 de julio de 2016 mediante Ordenanza 2852/2016.
  • En 1915 Alfredo Rotania instaló un taller de máquinas agrícolas en la localidad, asociado a sus hermanos, Miguel, Fernando y Enrique. Además de la reparación se trabajaba en la fabricación de elementos para máquinas trilladoras de vapor.
  • En 1927 Alfredo Rotania comenzó sus experimentos que lo llevaron a crear la primera cosechadora automotriz del mundo, certificada bajo las patentes de invención Nº 32397 y Nº 35472, utilizando su propia fundición.
  • Las construcciones que formaron parte de la infraestructura edilicia de la firma Rotania Hnos. hoy albergan al Liceo Municipal “Intendente Julio César Sartini”. Comprenden el edificio principal, las ex Cocheras de Rotania y la construcción que une a éstas con la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario.
  • Nació en 1973 como Taller Libre de Arte Municipal y al año siguiente se creó el Liceo Municipal de Artes que desarrolló sus actividades primero en el Colegio “San José” y luego en el Centro de Cultura Artística “Amigos del Arte” desde 1980 hasta 1995.
  • Al año siguiente se instaló en la ubicación actual.
  • Con su gran diversidad de actividades artísticas y culturales se da continuidad a la valoración del proceso creativo, el aprendizaje y trabajo compartidos como fundamentos del desarrollo humano, cultural y social.”
  • Ordenanza 2852/2016

Ubicación: Estanislao López 85

Descripción general: 

Colegio San José y Capilla del Colegio San José

Fecha de creación: Fundado en marzo de 1908

Autor o creador: Cinco hermanas de la Congregación de Santa Marta de Romans llegaron a Sunchales para fundar un Colegio Católico de Niñas.

Eventos significativos relacionados:

  • La Capilla fue inaugurada el 15 de octubre de 1930 y el proyecto, llevado adelante por el Arq. José Nidasio.
  • El 26 de mayo de 1933, la Capilla fue testigo de la toma de hábitos de la primera religiosa, perteneciente a la Congregación de «Santa Marta».
  • En alguna oportunidad, durante la restauración de la Iglesia «San Carlos Borromeo», se utilizó como centro de actividades de la Fe cristiana.
  • En 1947 se terminó el Presbiterio y se autorizó la disposición del Santísimo Sacramento en una habitación destinada a oratorio.
  • Actualmente funciona como Centro Cultural del Colegio y la comunidad.

Ubicación: Av Independencia, corta con Lisandro de la Torre y Av. Rivadavia.

Descripción general / Historia:

La estación corresponde al Ferrocarril General Bartolomé Mitre de la red ferroviaria argentina. Presta servicios de pasajeros a Retiro-Tucumán a cargo de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.

El ferrocarril es símbolo del desarrollo económico de la comunidad Sunchalense que desde 1908, remite a la acción pujante que significó el funcionamiento del Ferrocarril como epicentro del traslado mercantil y de pasajeros en el tramo intermedio del trazado Buenos Aires-Rosario-San Miguel de Tucumán

Fecha de creación: Entre 1886 y 1887, apenas un años después de la tercer y última colonización.

Autor o creador: Ferrocarril Central Argentino

Eventos significativos relacionados:

En los Sunchales, antes de 1865 una comisión ya había colocado mojones para la reserva de la empresa Central Argentino, cuya estación actual se terminó en 1886.

El 16 de enero de 1885, la provincia autorizó la construcción de cuatro líneas, la última: de santa fe a esperanza y de allí a Los Sunchales, hasta Santiago del Estero. El tramo que debía pasar por Sunchales se llamaba Ferrocarril al Gran Chaco, éste fue posteriormente adquirido por la empresa Fives Lille y más tarde se llamó ferrocarril Santa Fe.

Ubicación: RP280S

Propietario: Municipalidad de Sunchales

Descripción general / Historia: 

Fracción de terreno en la cual en el pasado se erigió el Fuerte de Los Sunchales, de veintidós (22) metros en su lado Este, diecinueve (19) metros en su lado Norte, doce (12) metros en su lado Oeste y dieciséis (16) metros en su lado Sur, la cual forma parte de una fracción mayor de terreno rural sito sobre Ruta 280 Fracción II del distrito Sunchales, inscripto en el Registro General bajo el Nº 20159, Tomo 263 Impar, Folio 559 en fecha 23/02/1981, Partida de Impuesto Inmobiliario Nº 08-11-00 060835/0002.

El 11 de abril de 1796 fue creado el Fuerte de los Sunchales, el que junto a otros, formaban una línea que tenía como objetivo cerrar el avance de las naciones originarias y a la vez resguardar al azogue (mercurio) que proveniente de Almadén (España) era llevado desde Buenos Aires, siguiendo la ruta al Alto Perú, para la explotación de las minas de plata. Este fuerte custodiaba al pueblo de los Sunchales que, en esa época contaba con 1.113 habitantes.

Sin embargo, en 1812, cuando Manuel Belgrano inició su campaña al Paraguay, este Fuerte quedó débil y la incursión ofensiva del originario se encargó de llevarlo a su desaparición. De esa manera pasó a ser historia el Fuerte de los Sunchales -o también llamarlo la Virreyna- que teniendo en cuenta la cantidad de soldados asignados, como armamento para su defensa, era considerado de primera categoría en las líneas de avanzadas contra los malones.

El mangrullo de gruesas paredes de ladrillos cosidos tenía un seis metros de alto, por 3 metros de ancho. con un arco a la entrada del recinto y una bovedilla o especie de terraza, sobre la cual se situaba el vigía o centinela. Por otro lado, no se sabe dónde Gastañaduy hizo colocar los cañones, se cree que hubo 4. Los mismos cumplían la misión de avisar a los pobladores y estancias vecinas ante peligro.

Fecha de creación: 11/04/1796

Autor o creador: Don Prudencio M. Gastañaduy

Eventos significativos relacionados:

En 1790 ya se había proyectado la erección de un fuerte en Los Sunchales pero no se pudo lograr debido a la falta de recursos.

Con la erección del fuerte de Los Sunchales, el comercio con Santiago del Estero, Tucumán y el Perú tomó gran impulso.

Ubicación: Calle J. J. Paso del 100 al 200

Propietario: Municipalidad de Sunchales

Descripción general

Espacio verde con conjunto de eucaliptos ubicado en Barrio Moreno, sobre calle J.J. Paso del 100 al 200, sector oeste del Predio del Ferrocarril.

Se declara Patrimonio Cultural de Sunchales, dentro de la categoría “Jardines Históricos” en 2018, por considerarse vinculado con acontecimientos del pasado, de destacado valor social y ambiental.

Ubicación: Distrito Rural de Sunchales

Propietario: Municipalidad de Sunchales

Descripción general / Historia:

El 15/09/1929 nació en Sunchales la primera Cooperativa de Tamberos integrada por 32 productores lácteos que sentaron las bases para el crecimiento futuro, conocida como “LA UNO”.

Fecha de creación: 15-09-1929

Autor o creador: 

Miembros del Consejo de Administración en el momento de creación:

  • Presidente: Juan Bautista Vicente Mitri
  • Vicepresidente: Juan Rodolfo Koop
  • Secretario: Celestino Montini
  • Tesorero: Jorge Cipolatti
  • Vocal Titular: Maurio Perrone
  • Vocales Suplentes: José Molinaria, Esteban Domingo Re, Juan Aicardi
  • Síndico Titular: Bartolomé Destéfanis
  • Síndico Suplente: Antonio Gastaldi

Ubicación: Cobertizo (Av. Yrigoyen y Esq. General Paz)

Propietario: Municipalidad de Sunchales

Descripción general / Historia: 

Cosechadora de autopropulsión, ubicada dentro de Cobertizo vidriado.

La Rotania es la primera cosechadora autopropulsada del mundo. Inventada por Alfredo Rotania, inmigrante italiano que construyó la misma en 1929 en la Ciudad de Sunchales, y la denominó “automotriz”.

Don Alfredo Rotania tuvo una idea revolucionaria. Hasta ese entonces, las cosechadoras eran arrastradas mediante un cuerpo de caballos, o bien mediante un tractor. Rotania estimó que se podía aprovechar el mismo motor de la cosechadora para su auto-propulsión, con la idea de hacer una máquina única, que recolectara, trillara y se autopropulsara al mismo tiempo.

La máquina no sólo fue un invento, una idea, sino que se desarrolló en series y se mantuvo años en producción.

Fecha de creación: 1929

Autor o creador: Alfredo Rotania

Eventos significativos relacionados:

Ya desde mediados de la década de 1920 Rotania fabricaba cosechadoras de arrastre, por lo que tenía conocimiento del mecanismo de trilla y espigado de la máquina. En esa época también inició los trámites para la patente de su nueva idea. Obtuvo la misma en 1929, siendo que el prototipo ya se encontraba listo. Luego se vendió en 1930 y se fabricó la primera serie en 1931, las cuáles fueron un éxito por la rapidez en sus ventas.

El mismo año del nacimiento de la cosechadora Rotania, se constituye en Sunchales la primera cooperativa de Tamberos.

Ubicación: Club Atlético Unión

Propietario: Club Atlético Unión

Descripción general: 

Edificio del Rancho del Club Atlético Unión, erigido en el polideportivo de dicha Institución. Con techo de paja y paredes de ladrillo.

Fecha de creación: 1968

Autor o creador: 

En 1964, visionarios dirigentes de la entidad albiverde comenzaron a gestar el proyecto de construcción de una pileta de dimensiones olímpicas, comenzando allí la rica historia del Rancho del Club Atlético Unión.

También consideraron necesario dotar al sector de una infraestructura medianamente adecuada, y gracias a gestiones de los Sres. El do Miretti y Antonio Herminio Sabena, en ese entonces presidente de la Cooperativa Ganadera, se consiguió que la firma Frigorífico Nelson donara al Club Unión un RANCHO con techo de paja y dimensiones respetables; el mismo se encontraba emplazado en el predio que la Sociedad Rural de Santa Fe, en la intersección de las Avdas. Pellegrini y López y Planes de la ciudad capital. En la oportunidad también se contó con la colaboración del señor Carlos Gabasio, el Primer Presidente de la Institución y era en ese entonces el titular de la entidad gremial donde estaba emplazado el citado rancho.

Transcurrido un tiempo, el mismo se trasladó al flamante loteo del Club y allí fue erigido, realizándose los trabajos complementarios de albañilería y aberturas, siendo inaugurado en el año 1968.

Ubicación: Predio del Ferrocarril

Descripción general / Historia: 

Tanque del agua emplazado en el predio del ferrocarril, dentro del paseo de las artes.

Es un símbolo del desarrollo económico de la comunidad Sunchalense que, desde 1908, re mite a la acción pujante que significó el funcionamiento del Ferrocarril como epicentro del traslado mercantil y de pasajeros. 

Su función principal era el reabastecimiento de agua para las locomotoras a vapor, en el tramo intermedio del trazado Buenos Aires-Rosario-San Miguel de Tucumán. El monumento perdió funcionalidad cuando las locomotoras a vapor fueron reemplazadas por las de diesel y más tarde abandonadas al olvido, allá por la última década del siglo pasado.

La edificación del tanque cuenta con dos partes, una base constituida por cuatro paredes rectangulares de ladrillo visto, y el tanque de hierro sostenido por estas paredes. Cuenta con dos arcadas decorativas de gran tamaño. Las paredes frontal y trasera cuentan cada una con una arcada similar. La pared frontal (la más cercana a la mesa de giro) presenta la silueta de un arco semicircular que habría ornamentado la puerta de entrada a la estructura de ladrillo.

En su límite superior la edificación es rematada por una cornisa de tipo clásico, ornamentada con dentellones de tipo diente de perro. El aparejo, es decir la forma en la que están dispuestos los ladrillos de la pared, es probablemente de tipo inglés. En este tipo de aparejo se alternan líneas de ladrillo a soga y líneas de ladrillo a tizón.

El tanque es de hierro fundido y una escalera de metal permite acceder al mismo desde el suelo. El segmento inicial de la tubería empleada para aprovisionar a las locomotoras aún se encuentra conectado al tanque.

Ubicación: Club Deportivo Libertad (lado oeste del campo de fútbol principal)

Descripción general: 

Tribuna del Club Libertad que fue declarada patrimonio histórico el día 25 de mayo de 2003, al cumplirse 75 años de su inauguración. Fue la tercera tribuna deportiva en construirse en el territorio de la provincia de Santa Fe y una obra de avanzada para su época, con un estilo arquitectónico particular, con influencias del tipo inglés. Además, es soporte y marco de innumerables acontecimientos sociales y deportivos.

Fecha de creación: Se construyó en 1927 y se inauguró en 1928.

Eventos significativos relacionados:

El 13 de diciembre del 2006 el entonces presidente de la AFA y vicepresidente de la FIFA, Julio Humberto Grondona, al visitar las instalaciones de la institución afirmó: “Debe ser la única en su estilo que aún queda en pie, no solo en nuestro país sino en toda Sudamérica”.

Ubicación: Los Sunchales

Propietario: Municipalidad de Sunchales

Descripción general / Historia:

Automóvil Pian Chevrolet, con el que Vicente Cipolatti fue campeón de la categoría “Mecánica Argentina Fórmula 1” y  las “500 Millas Argentinas” de 1963. 

Eventos significativos relacionados: 

Es el cuarto auto fabricado por Alfredo Pian en Las Rosas, en 1947. Es uno de los monopostos más importantes de la historia del automovilismo criollo y latinoamericano, múltiple campeón y vencedor, en reiteradas oportunidades, de las 500 Millas de Rafaela, la competencia más importante de Argentina.

A principios del año 2020 sufrió un dramático incendio, es entonces que el equipo liderado por Leonardo Collino, mecánicos, colaboradores y otras empresas proveedoras, se unieron para recuperar la unidad y devolverla a las pistas, objetivo que se vio concretado.

Ubicación: Entre calles Av Irigoyen, Guemes y Gral Paz

Propietario: Municipalidad de Sunchales

Descripción general / Historia:

El monumento al cooperativismo, ubicado en Av. Yrigoyen en el acceso a nuestra ciudad, fue realizada en 40 días y se inauguró el 13 de julio de 2006, en el marco de la celebración del 84 aniversario del “Día Internacional de la Cooperación”. En el lugar, se contó con la presencia del Presidente de ACI, Dr. Ivano Barberini, y Presidente de ACI Américas, Dr. Carlos G. Palacino Antía.

En el mismo, se trabajó el concepto “movimiento cooperativo”; entendiéndolo por los profesionales a cargo como movimiento circular y ascendente. Circular porque implica ayuda mutua, colaboración y retroalimentación. Ascendente porque se da un crecimiento escalonado, siempre se tiende a mejorar apoyándose en lo que se ha logrado con anterioridad. Está constituido por ocho pantallas que representan los valores cooperativistas (Paz, Ayuda, Equidad, Justicia, Libertad, Solidaridad y Responsabilidad); cada uno con su palabra impresa en bajorrelieve e identificado con uno de los tradicionales colores. El pilar número ocho resume el concepto de Sunchales como Capital Provincial y Nacional del Cooperativismo y unifica los siete colores. Los tabiques son de hormigón, ya que posee nulo mantenimiento. Para los colores, se utilizó material de alto impacto.