Declarada en mayo de 2005 por la Cámara de Senadores de la Nación que aprobó el proyecto de ley impulsado por el Diputado Nacional Jorge Giorgetti. Una distinción justa a un pueblo de inmigrantes que fue en sus orígenes – y aún lo sigue siendo – un ejemplo claro de tesón y trabajo.
Sede representativa de un movimiento que lleva largos años de lucha y de esfuerzo para mantenerse vivo y pleno como sistema de vida adoptado por miles de argentinas y argentinos para crecer y desarrollarse. Sunchales es centro de operaciones de dos de las cooperativas más importantes de nuestro país: Sancor Cooperativas Unidas Limitada y Sancor Seguros. Un compromiso que reafirma la convicción de miles de familias argentinas que cuentan con el apoyo de un sistema justo que ha conformado la base y fundamento de muchos pueblos y ciudades de este inmenso país.
La decisión asumida por el Poder Legislativo de la Nación no hace más que brindar un apoyo moral a nuestra comunidad que ha ofrecido el esfuerzo de su gente para consolidar el movimiento cooperativo y conformar un marco de contención ante los avatares que presenta el desarrollo de la Argentina.
La cooperación en Sunchales es moneda corriente. Múltiples actividades se organizan en torno a los principios rochdaleanos en todas las áreas.
Cada escuela cuenta con su Cooperativa Escolar.
- Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES).
- Cooperativa de Agua Potable.
- Cooperativa Equidad.
- Cooperativa Sembrando Oportunidades.
- Cooperativa Agrícola Ganadera.
- Cooperativa Manos Limpias.
Todas ellas, nucleadas bajo Casa Cooperativa.
Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada (definición extraída de la web de ACI)
Las actividades que lleva adelante una cooperativa redundan en beneficios para sus miembros. Se caracterizan por el espíritu de hermandad e igualdad tanto de deberes como de derechos.
- Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria
- Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
- Segundo Principio: Control democrático de los miembros
- Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.
- Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros.
- En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.
- Tercer Principio: Participación económica de los miembros
- Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa.
- Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía.
- Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.
- Cuarto Principio: Autonomía e independencia
- Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros.
- Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.
- Quinto Principio: Educación, formación e información
- Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.
- Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.
- Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas
- Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
- Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad
- La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.
- Paz
- Ayuda
- Equidad
- Justicia
- Libertad
- Solidaridad
- Responsabilidad
En 1844, un grupo de obreros ingleses creó una organización cooperativa de carácter legal, con los aportes de sus integrantes. El 24 de octubre de ese año nació el primer Almacén Cooperativo en la Ciudad de Rochdale, Inglaterra. Este hecho es considerado el origen de este tipo de entidades, ya que intentos anteriores no tuvieron éxito. Estaba formado por 28 tejedores desempleados por haber participado de una huelga de la fábrica de tejido de Rochdale. Aportaron como capital a la nueva Sociedad 28 peniques cada uno. Ellos son conocidos como los Pioneros de Rochdale.
Los Pioneros se auto-impusieron reglas que debían respetar rigurosamente y que fueron una de las causas de su éxito. Crearon una carta que establecía los pasos que guiarían a la organización. Así nació el cooperativismo organizado.
Sus principios, fundamentados en genuinos ideales de solidaridad, fueron asentados en la Carta de Cooperación, que Carlos Horteserth, paladín de esta fundación, presentó ante las Cámaras de los Comunes.
La cooperación, hacia dentro de la economía política, tiene la función primera de organizar la distribución de la riqueza. Sus bondades se deben a que:
- No afecta la fortuna de nadie.
- No trastorna la sociedad.
- No molesta a los hombres del Estado.
- No constituye una asociación secreta.
- No quiere ninguna violencia.
- No causa ningún desorden.
- No ambiciona honores.
- No reclama favores.
- No pide privilegios especiales.
- No trata con holgazanes.
- No busca ayuda oficial.
- Siente horror por los monopolios y los combate sin cesar.
- Desea la concurrencia seria y honesta en la cual se ve el alma de todo progreso de verdad; significa la responsabilidad personal, la iniciativa personal y la participación es ese prestigio que el trabajo y el pensamiento saben conquistar.
Estas reglas fueron revisadas por la Alianza Cooperativa Internacional, en 1937. En 1966 se agregó una redacción adecuada a los nuevos tiempos, a través de los siguientes principios:
- Adhesión libre y voluntaria.
- Organización democrática.
- Limitación del interés al capital.
- Distribución de excedentes entre asociados en proporción a sus operaciones.
- Promoción de la educación.
- Integración cooperativa.
En 1995, el Congreso de la ACI, realizado en Manchester, Inglaterra, aprobó siete nuevos principios que se mantienen hasta hoy:
- Adhesión voluntaria y abierta.
- Gestión democrática por parte de los socios.
- Participación económica de los socios.
- Autonomía e independencia.
- Educación, formación e información.
- Cooperación entre cooperativas.
- Interés por la comunidad.
A semejanza de los pioneros ingleses del siglo XIX, los hombres de campo de Sunchales fueron visionarios y unieron sus esfuerzos. Con la semilla de un ideal pusieron en marcha el movimiento que en el tercer milenio les traería la más alta distinción nacional.
El 15 de septiembre de 1929 nació en Sunchales, la Cooperativa N° 1 que, con 32 asociados, sentó las bases para el crecimiento futuro. El Consejo de Administración (provisorio), estaba conformado por:
- Presidente: Juan Bautista Vicente Mitri.
- Vicepresidente: Juan Rodolfo Koop.
- Secretario: Celestino Montini.
- Tesorero: Jorge Cipolatti.
- Vocal Titular: Maurio Perrone.
- Vocales Suplentes: José Molinari, Esteban Domingo Re, Juan Aicardi.
- Síndico Titular: Bartolomé Destéfanis.
- Síndico Suplente: Antonio Gastaldi.
En 1944 se construyó el edificio en el campo del Sr. Francisco Giraudo.
Dice la historia: “A mediados de 1937, don Juan B. V. Mitri, presidente de la Cooperativa de Tamberos de Sunchales, se encontraba a la cabeza del movimiento. La primera reunión de las cooperativas de las distintas zonas se realizó en Sunchales el 18 de septiembre y constituyó un éxito”.
En una nueva asamblea, un total de 19 cooperativas tamberas decidieron organizarse para llegar a la fábrica de manteca propia. Fue una convalidación de fe que venció los contratiempos de intereses creados y resortes en contra del proyecto. Juan B. V. Mitri fue su presidente.
Así, se había lanzado la semilla del ideal que habría de germinar. El 14 de octubre de 1942 comenzó a funcionar la fábrica en Sunchales y la inauguración oficial (el 31 de octubre de 1937) fue todo un hecho histórico.
En 1945 se celebró una reunión, a la que asistieron autoridades de la empresa SanCor y dirigentes de las cooperativas adheridas. Surgió así una Comisión Provisoria. En mayo se elevó el estudio completo para ser examinado por el Directorio. “La Cooperativa de Seguros estaba realizada en los hechos y sólo faltaba constituirla”. La Asamblea del 28 de octubre aconsejó fundarla cuanto antes; ocurrió el 21 de diciembre en la sede social de SanCor. Se aprobaron los estatutos y eligieron los miembros del Consejo, presidido por Niglito Mazzola. Se trabajó, como riesgo inicial, los accidentes de trabajo.
Como espacio de trabajo se ocuparon oficinas en la planta alta de la fábrica de manteca y el 3 de mayo del siguiente año (1946) se emitió la primera póliza. En 1950 se trasladó a un edificio alquilado, en Av. Independencia, donde funcionaba el mercado Sunchales.
Adquirido en 1955, fue luego remodelado y ampliado posteriormente. Hoy la cooperativa conforma el Grupo Sancor Seguros y ha alcanzado relieves internacionales de jerarquía.
Ideales, trabajo, fe y unidad. Pilares básicos para asentar la realidad de una obra mancomunada, con la armonía de voluntades en enlace permanente. Estas premisas distinguieron a los Pioneros de la zona y a quienes los sucedieron, convencidos del camino a recorrer y hacedores de una historia visible. Las luces de 1929, 1938, 1945, generaron ecos fecundos, multiplicadores, para llegar a 1979 y a la fundación de la Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Limitada, como ente aglutinante de las células que se propagaron por acción de nuevos hombres, con idénticos ambiciones.

El edil demoprogresista Néstor Mosso presentó un proyecto para llevar a cabo la obra en la avenida de acceso a la ciudad. Posteriormente, el Concejo Municipal lo transformó en Ordenanza. En tanto, se aprobó otro proyecto del Departamento Ejecutivo Municipal para dotar de mayor seguridad vial la Avenida Yrigoyen. Estas dos normas constituyeron el marco que posibilitaron la construcción del monumento.
Luego, se llevó a cabo un concurso con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Rafaela.
Los arquitectos, Horacio Bertoglio y Mónica Cipolatti, junto a los diseñadores Vanina Gorlino y Álvaro Balangero, fueron los ganadores del concurso.
El monumento, ubicado en Av. Yrigoyen en el acceso a nuestra ciudad, se trabajó bajo el concepto “movimiento cooperativo”; entendiéndolo por los profesionales a cargo como movimiento circular y ascendente. Circular porque implica ayuda mutua, colaboración y retroalimentación. Ascendente porque se da un crecimiento escalonado, siempre se tiende a mejorar apoyándose en lo que se ha logrado con anterioridad. Está constituido por ocho pantallas que representan los valores cooperativistas (Paz, Ayuda, Equidad, Justicia, Libertad, Solidaridad y Responsabilidad); cada uno con su palabra impresa en bajorrelieve e identificado con uno de los tradicionales colores. El pilar número ocho resume el concepto de Sunchales como Capital Provincial y Nacional del Cooperativismo y unifica los siete colores. Los tabiques son de hormigón, ya que posee nulo mantenimiento. Para los colores, se utilizó material de alto impacto.
Este monumento fue inaugurado el 13 de julio de 2006 en el marco de la celebración del 84º Aniversario del “Día Internacional de la Cooperación” y se contó con la presencia del Presidente de ACI, Dr. Ivano Barberini, y Presidente de ACI Américas, Dr. Carlos G. Palacino Antía.
La obra estuvo consumada en tiempo récord: 40 días.

Está formada por los colores del arco iris, que simbolizan los ideales y objetivos de paz universal, la unidad que supera las diferencias políticas, económicas, sociales, raciales o religiosas y la esperanza de humanidad en un mundo mejor, donde reine la libertad, la dignidad personal,la justicia social y la solidaridad.
Las franjas horizontales, simbolizan su carácter universal y pluralista, a través de los que los hombres y mujeres de todos los credos e ideas se unen para trabajar por el bienestar general. En ella se recogen los colores de todas las banderas del mundo y es el único símbolo de carácter universal del movimiento.
En las fiestas de la cooperación ondea junto a los pabellones nacionales de todos los países afiliados a la Alianza Cooperativa Internacional.
Al colocar la bandera en el mástil, el color rojo debe ir hacia arriba, por decisión de la ACI en su reunión del año 1925.
Los siete colores
- El rojo representa el fuego y el amor que une a las personas. El cooperativismo es la fragua donde nos forjamos un destino feliz en un marco de igualdad y de democracia.
- El naranja recuerda un amanecer glorioso. El cooperativismo es como un surtidor de logros en diversos campos: ahorro, crédito, consumo, mercadeo, producción, vivienda, seguro,educación, arte y servicios necesarios para el consumidor.
- El amarillo es el color del sol que da luz, calor y vida. El cooperativismo asegura una vida feliz,dinámica y solidaria.
- El verde representa la esperanza de los que, unidos en el amor y en el trabajo, hacen posible el milagro de la cooperación.
- El azul celeste es la ilusión. Es el color del cielo y nos estimula a admirar la belleza de la creación.
- El azul marino encarna el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas y nuevos surcos donde acunar la semilla de la fe y la cooperación.
- El violeta significa la humildad, una de las virtudes que nos acerca más a lo divino y al prójimo.